Nación

"La acción del estado terrorista afectó a todos los sectores de la sociedad”


En una extensa entrevista con El Nuevo Pueblo, el Subsecretario de Derechos Humanos de la Nación, Dr. Luís Alem, se refirió a la situación de la temática en el país y a la dinámica del tema en la sociedad actual.


¿Cómo juzga de la Secretaría de DD.HH. de la Nación que se está avanzando en la temática en este año electoral?
Evidentemente que desde el 2003 en adelante, desde que el entonces Presidente Néstor Kirchner decidiera en su discurso inaugural que los Derechos Humanos iban a ser el centro de la política del Estado, se ha producido un avance enorme en todos los sentidos, que no solo se refieren a los juzgamientos de los crímenes del terrorismo de estado y al fin de la impunidad, sino que se refleja en todas las áreas, porque muchas de las iniciativas que se tomaron como la recuperación del empleo; la incorporación de más de dos millones de personas al sistema provisional; la recuperación de las AFJP; la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual; la Ley de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes; La Ley de Salud Mental; la Asignación Universal por Hijo, son todos temas que se refieren a los Derechos Humanos, y en este año eso se continúa.
La Secretaría a avanzado en todos estos años pero además a trabajado y seguimos trabajando en muchísimas áreas como lo que es niñez, infancia y adolescencia, tenemos trabajos a nivel regional incluso en lo que es la Iniciativa Niño Sur, compartida con los demás países del MERCOSUR y estados asociados, que lleva adelante una serie de trabajos relativos a los derechos de niños, niñas y adolescentes en todo el ámbito regional. En lo que es la trata de personas, en causas como las que se denominan mediáticamente trabajo esclavo, donde esta Secretaría se ha presentado como parte querellante en las causas.
En lo que respecta a los juicios de lesa humanidad, han comenzado a tener un impulso muy grande y que han llegado en este momento a un punto en que se ha consolidado el proceso de juzgamiento de represores que integraron las fuerzas armadas y de seguridad, y donde hoy estamos viendo como avanza el proceso contra los civiles que fueron parte integral de la dictadura, porque no fue solo militar sino una dictadura cívico militar y donde estos civiles fueron tan responsables como los militares. Esa parte que era tal vez lo que estaba más demorado, este año ha tenido un fuerte impulso. Hay juicios al respecto que ya se han iniciado y hay procesos como el de papel Prensa, que tal vez sea el más emblemático y que demuestra esta asociación entre el bloque civil del terrorismo de estado y los jefes militares.
A pesar de las resistencias que hubo, que fueron muchas, hay un fuerte avance.
Nosotros decimos que esta es una política de estado porque por ejemplo en el caso de los juicios la Cámara de Diputados en pleno votó una declaración sosteniendo que los crímenes de lesa humanidad son política de estado, y el Presidente de la Corte Suprema, el Dr. Lorenzetti, ha dicho que estos juicios forman parte del contrato social de los argentinos y que es un proceso que no tiene vuelta atrás.

¿Estamos ante una Argentina que ha tomado conciencia real sobre estos temas?
Por supuesto, y a nivel internacional hoy la Argentina es reconocida por los avances en la materia y ejerciendo un liderazgo. Esto se refleja en todos los foros internacionales y a nivel Naciones Unidas, recientemente el Secretario General Ban Ki-moon, estuvo en el espacio de Promoción y Defensa de los DD.HH. que funciona en la ex Esma, donde destacó los avances del país en la materia.
Lo mismo ocurrió recientemente en una organización internacional que se dedica a la investigación y estudio de lo que fue el holocausto, la Shoah, que ha designado como Presidenta a una funcionaria de la Secretaría de DD. HH., la Directora Nacional de Asuntos Jurídicos, Andrea Duhalde, donde el único país de América Latina que lo integra es la Argentina.
A nivel nacional los DD. HH. hoy integra la agenda de todo el mundo. No hay nadie que pueda ser indiferente a esta cuestión y además que se entienden ya un sentido integral, no pensando los Derechos Humanos solo como el juzgamiento de los crímenes del terrorismo de estado, que por supuesto son una parte importante, sino como un todo que implica a los Derechos Humanos como políticas públicas de Estado y que van a tener perdurabilidad más allá de quien administre el gobierno.

Da la impresión que en este aspecto coexisten dos Argentinas, una la de la Capital y del Gran Buenos Aires y otra la del resto del país.
No, en materia de Derechos Humanos se ha avanzado en todo el país y le pongo un ejemplo, cuando llegamos en el 2003 a la Secretaría no había funcionarios que se ocuparan del tema a nivel de los estados provinciales salvo en cuatro jurisdicciones, hoy en todas las provincias existe su jurisdicción estatal de Derechos Humanos, lo que nos permitió poner en marche el Concejo Federal de DD. HH. para impulsar la temática en todas las provincias y concensuar con gobiernos que son de distinto signo político, las políticas comunes.
Pero en este ámbito nunca se puede decir que estamos satisfechos con lo que se hizo porque siempre van a aparecer nuevas necesidades y cuestiones a las que hay que dar respuesta; nuevas necesidades y nuevos reclamos que merecen la atención del estado y la adopción de medidas al respecto, porque esta es una tarea que nunca se acaba. El Dr. Luís Duhalde suele decir que es como cuando uno se para frente al horizonte, camina y camina en esa dirección pero nunca llega. Siempre hay algo nuevo para hacer y es lo que corresponde que uno tenga en cuenta cuando se habla de Derechos Humanos.
Hay avances como la Ley de Matrimonio Igualitario que han colocado situaciones nuevas en el país, pero siempre falta mucho por hacer.
Hay reclamos históricos de poblaciones marginadas, en situación de vulnerabilidad, como los niños en situación de calle; toda la cuestión de los pueblos originarios; hay que avanzar mucho más en situaciones de género.

¿Cuál es el nicho de la población argentina que a su entender necesita tener un mayor avance en el tema?
Todas las cuestiones hay que abordarlas con la misma intensidad, no hay un solo sector de los que se llama grupos en situación de vulnerabilidad. Lo que si se ha incorporado es la perspectiva de los DD.HH. en todas las cuestiones y esto permite ir avanzando.

¿La Secretaría está trabajando particularmente con los casos de los empresarios o personas que fueron expoliados patrimonialmente por la última dictadura?
Es que la acción del estado terrorista afectó a todos los sectores de la sociedad, y una de estas partes afectadas fueron los derechos de empresarios. Hay 604 empresas que de alguna u otra manera fueron liquidadas; obligadas a la quiebra o apropiadas directamente por la acción de este terrorismo de estado.
Hemos creado una unidad especial de investigación de esos delitos de lesa humanidad pero con motivación económica, en los que estamos trabajando y ya nos hemos presentado como querellantes en varios casos, como en el de Papel Prensa; el Banco Latinoamericano; los empresarios Iaccarino, que son unos empresarios de La Plata que tenían un emprendimiento lácteo y fueron víctimas de esto. También están en estudio los casos de los ingenios de Jujuy; de Tucumán; de Estancia Las Marías en Corrientes y Misiones; el caso de Astilleros Río Santiago; el de Mercedes Benz y Born. Hay multiplicidad de casos donde hay un componente económico que llevó a la desaparición de las comisiones gremiales internas, como en Mercedes; Ford o los ingenios, o a la apropiación de las empresas y el apoderamiento de los bienes de sus propietarios.

En el mismo sentido también existieron empresas que se enriquecieron y crecieron siendo cómplices de la dictadura, ¿sobre este aspecto también se avanzará?
Por supuesto. Ese es el otro aspecto que es la complicidad de los civiles que se vieron beneficiados. En ese sentido hay una serie de estudios que lo demuestran.

Debe ser un tema muy complejo para desenmarañar
Si, lo que más complica es el tiempo que paso y la dificultad de encontrar documentación, pero a medida que se va avanzando la unidad especial se ocupa del tema estableciendo el mecanismo por el cual se produjo el despojo y las responsabilidades que hubo en cada caso.
En el caso de la Mercedes Benz hay un estudio de cómo las fuerzas armadas beneficiaron a la empresa con la compra de maquinaria y automotores al mismo tiempo en que desaparecían a la comisión gremial interna lo que implicó reducción de salarios y derechos. Lo mismo ocurrió en diversas fábricas y firmas.

 
© Diseño producciones BM